jueves, 29 de abril de 2010

Práctica del microondas

Para realizar una práctica de movimientos circulares:
Hemos utilizado:
  • Un microondas
  • Un vaso de agua
  • Una nuez
Nuestro procedimiento ha sido:
  1. Colocar la nuez en uno de los extremos del plato de 11 cm de radio del microondas
  2. Colocar un vaso de agua en el centro del microondas a la menor potencia posible para que no ebullera, el microondas es necesario pues debe haber algún producto orgánico en el microondas para que absorba las ondas que éste produce y que no se rompa.
  3. Hemos tomado tiempos de cuánto tardaba en dar un determinado número de vueltas (1, 2, 5, 15, 25) la nuez.
Y nos ha salido esta tabla con estas medidas:


Podemos observar que el número e vueltsa por segundo es casi el mismo en todas las medidas, aunque esto también depende del microondas, pues el microondas utilizado a veces iba a trompicones. A la 2 vuelta iva por 27, y su media era de 0.07 vueltas por segundo, diferente a todas las demás, esto no es extraño puesto que nos podemos haber equivocado al tomar las medidas y puesto que hemos redondeado, nos salió anteriormente 0.074, que es casi 0.08 redondeando hacia arriba, los demás tiempos nos han salid por el estilo, 0.076, 0.078, 0.075...
Luego no todas las medidas son iguales pues la medición de vueltas por segundo se calcula dividiendo el número de vueltas entre los segudos, y al tomar los segundos no hemos cogido decimales y eso ha podido cambiar la medida completa. El número de vueltas por minuto sería aproximadamente 5 vueltas por minuto, lo que es igual a 5 rpm, esto significa que estamos ante un movimiento con velocidad angular casi constante pues es muy difícil conseguir una velocidad constante.

Si hubiéramos introducido más nueces por el plato, habríamos observado que la velocidad angular sería la misma para todas las nueces, pero que la velocidad lineal dependiendo de su distancia del centro, sería mayor o menor.

La velocidad angular=5 rpm*(2πrad/1rev)*(1min/60sec)= 0.52 rad/s
La velocidad lineal= velocidad angular*radio=0.52rad/s*0.11m=0.0572m/s

Para adivinar la distancia total recorrida:
Distancia total recorrida=(velocidad angular*t)*radio=153.4*0.11m=16.87m

En el caso de que hubiéramos puesto la nuez a la mitad del radio:
La velocidad angular=5 rpm*(2πrad/1rev)*(1min/60sec)= 0.52 rad/s es la misma ya que no se tiene en cuenta el radio
La velocidad lenial= velocidad angular*radio=0.52rad/s*0.05= 0.026m/s aquí si que varía ya que sí que se tiene en cuenta el radio, y al estar a la mitad, podemos obervar que la velocidad es la mitad
Distancia total recorrida=(velocidad angular*t)*radio=153.4*0.05m=7.67m aquí también varía pues la distancia recorrida en un movimiento circular es menor cuanto menor sea la distancia al centro, y aquí como la distancia al centro es la mitad, la distancia recorrida es la mitad.


miércoles, 21 de abril de 2010

Erastótenes

Os vamos a hablar de un experimento llevado a cabo por varios colegios de toda España en el que nosotros hemos participado. Lo que hicimos fue colocarnos por los grupos , de 3 en 3 y después colocar un papel en el suelo de manera que mirara hacia el norte para que detrás quedaran el este y el oeste y que el Sol crearía un sombre del objeto apoyado en el papel en uno de los extremos de éste, el objeto fue un gnomon, llamado coloquialmente recogedor, y pegado al papel porque si no el gnomon se volaría o se movería y simplemente un mísero milímetro puede estropear todo el experimento, así que tiene que estar perfectamente pegado al papel, una vez pegado al papel, el Sol creó una sombre del gnomon, y cada 5 minutos debíamos tomar una medida, marcando en el papel el punto más alto de la sombra y al lado poniendo la hora, así lo hicimos durante unas dos horas hasta las 13:45, que tuvimos que recoger, enrollando los papeles y guardando los gnomons. A la semana retomamos el trabajo y en el pasillo del colegio desplegamos los papeles y nos pusimos por grupos, lo que hicimos fue desde el centro de el lugar donde pusimos el gnomon trazar un arco con un compás casero que cortase a dos puntos a dos tiempos el papel, de manerq que uniéramos los puntos que cortasen los arcos y trazar la mediatriz de la recta, que coincidiriá con el punto desde el que hemos trazado los arcos, esa recta corta a un punto que es el zénit, luego ya tenemos nuestra hora de altura máxima del Sol.